Logo

Sobre Nosotros

Somos Eliezer Gaggero, Humberto Lacueva y Gonzalo Rodríguez, estudiantes de segundo y tercer año de informática de la Escuela Técnica de Canelones. Creadores del proyecto Lo Viejo Funciona.

Descripción

Para cumplir con la propuesta de las olimpiadas y como queríamos elegir un problema cotidiano y que realmente pueda influir en el día a día de las personas, optamos por lo siguiente.

Nuestro programa es una plataforma donde las personas pueden consultar sobre un problema que tengan (estomacal, de cabeza, estrés, etc), la idea es brindar remedios caseros que se utilizaban antiguamente.

Propósito del programa

En nuestro programa buscamos solucionar problemas cotidianos como el dolor de cabeza, malestar, dolores musculares, dolor de piernas, nervios, malestar estomacal entre otros, con remedios caseros que se usaban en la antigüedad.

Buscamos soluciones preguntándole a abuelas, doctores, personas que saben sobre el tema de remedios caseros, hicimos una entrevista a una persona que sabe sobre el tema y buscando en internet, esa información la implementamos a nuestro programa en HTML y CSS.

¿Por qué sería una solución?

Sería una solución porque puede acceder cualquier persona desde cualquier dispositivo sin necesidad de asistir a un médico, lo que hace que el programa sea accesible para todo el mundo.

¿Cómo funciona?

Nuestro programa funciona gracias a una página web hecha en HTML y CSS, la cual presenta varias pestañas, tales como inicio, categoría y sobre nosotros.

En la sección de inicio nos presenta un espacio donde podemos elegir el problema que presentamos, un poco más abajo hay un botón que dice “consultar”, al hacer clic sobre el mismo, nos mostrará la posible solución al problema que hayamos elegido.

Ideas en proceso

  • Implementar una parte de sugerencias en la cual el usuario podría sugerir algún dolor o molestia y su respectiva solución, con sistema de validación antes de publicarlo.
  • Implementar una base de datos para almacenar los problemas con sus respectivas soluciones.

Estudio del contexto

Para realizar nuestro proyecto, entrevistamos a Noelia Battaglino, especializada en plantas medicinales. A continuación, se presentan las preguntas y respuestas obtenidas durante la entrevista:

1. ¿Cómo conoció el poder de curar de las plantas?
Desde pequeña, la entrevistada aprendió sobre el poder curativo de las plantas gracias a su abuela, quien le preparaba infusiones para aliviar dolores como el de estómago. Más adelante, asistió a reuniones sobre productos naturales y realizó talleres específicos para aprender a curarse sólo con plantas, lo que reforzó su interés y conocimiento en el tema.

2. ¿Cómo te preparaste para conocer las propiedades de las plantas?
Su aprendizaje se dio principalmente a través de talleres y el intercambio de conocimientos con personas expertas en plantas medicinales. Además, las redes sociales fueron una herramienta fundamental para acceder a información y experiencias sobre el uso de plantas en la salud cotidiana.

3. Soluciones a problemas cotidianos:
La entrevistada compartió varios remedios caseros que utiliza frecuentemente:

  • Dolor de cabeza: Preparar una infusión de menta, dejarla enfriar y colocarla en la frente con un paño frío. Este remedio también ayuda a bajar la fiebre.
  • Estrés, ansiedad e insomnio: Utilizar lavanda, pasiflora y mburucuyá, ya sea en infusiones o como aromaterapia.
  • Resfríos: Eucaliptus y tomillo, preparados en infusiones, jarabes o tinturas madres. También recomienda la aromaterapia para aliviar síntomas.

4. ¿Qué otros problemas cotidianos existen que se puedan solucionar con plantas?
Según su experiencia, para cada problema cotidiano existe una planta que puede ayudar. Por ejemplo, para quemaduras recomienda una crema de lavanda hecha con aceite de coco y hojas de lavanda. Relató una anécdota sobre la ortiga: aunque pensaba que no servía para nada, descubrió que es útil para problemas respiratorios. Cuando su hijo tuvo broncoespasmo, le preparó una infusión de ortiga y se recuperó rápidamente. Destacó el dicho: “la planta que crece cerca tuyo es la que necesitas”.

Cronología

  • 20/6/2025: Empezamos a trabajar en nuestro proyecto utilizando el lenguaje de programación Java
  • 30/6/2025: Terminamos el primer prototipo de nuestro proyecto
  • 21/7/2025: Realizamos el video de presentación de nuestro grupo
  • 27/7/2025: Empezamos a trabajar en la segunda versión del prototipo en HTML y CSS
  • 12/8/2025: Terminamos la segunda versión hecha en HTML
  • 15/8/2025: Implementación de cambios en la Funcionalidad del proyecto